Skip to main content

TRABAJADOR/A SOCIAL

TRABAJADOR/A SOCIAL

LOS RECURSOS DE LÁNZATE QUE TRANSFORMAN VIDAS

Servicio de Trabajador Social en la Asociación LGTBI+ Lánzate: Apoyo Integral para Lanzarote y La Graciosa

En nuestra misión constante de avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, en la Asociación LGTBI+ Lánzate hemos identificado la necesidad de contar con el apoyo de un trabajador o trabajadora social dedicado exclusivamente a la comunidad LGTBI+ de Lanzarote y La Graciosa. La diversidad de situaciones que atraviesan las personas LGTBI+ en nuestras islas exige un acompañamiento profesional que aborde cada caso desde la empatía, la inclusión y un profundo conocimiento de las problemáticas actuales. Este nuevo servicio representa un paso más en nuestro compromiso de apoyar a las personas en situaciones de vulnerabilidad, brindándoles orientación y recursos que contribuyan a mejorar su calidad de vida y su integración en la sociedad.

¿Qué motiva este servicio?

Las personas LGTBI+ de Lanzarote y La Graciosa enfrentan una serie de desafíos específicos, que pueden ir desde la discriminación laboral hasta la exclusión social, la falta de recursos o el aislamiento. Estas realidades, en combinación con la escasez de servicios públicos especializados y accesibles, hacen que el acompañamiento social sea una necesidad urgente para nuestra comunidad. Con este servicio de trabajo social, queremos construir puentes de apoyo y esperanza para quienes más lo necesitan, garantizando que nadie se sienta solo o sola en su camino. Este es un recurso que, además de cubrir necesidades concretas, refuerza nuestro compromiso con el bienestar integral de cada persona LGTBI+ que acuda a nosotros.

Servicios que ofrece nuestro Trabajador/a Social

A continuación, te presentamos los servicios específicos que nuestra nueva incorporación de trabajo social ofrece, dirigidos exclusivamente a la comunidad LGTBI+ de Lanzarote y La Graciosa:

Atención Individual y Acompañamiento Personalizado
La primera sesión es un espacio seguro donde cada persona puede expresar sus necesidades, preocupaciones y dificultades. A partir de aquí, el trabajador/a social realiza una evaluación personalizada para definir un plan de intervención adecuado, que puede incluir desde apoyo en temas de salud mental hasta asistencia en procesos burocráticos.

Orientación y Acceso a Recursos Sociales
Muchas veces, los recursos sociales disponibles pueden resultar difíciles de comprender o acceder. Nuestro trabajador/a social ayuda a cada persona a entender qué opciones existen en cuanto a ayudas, subvenciones, recursos de vivienda, atención médica, y cómo pueden beneficiarse de estos servicios públicos. Es un acompañamiento clave en un proceso que a menudo resulta complejo y desmotivador.

Apoyo en la Inserción Laboral
Con el objetivo de mejorar la inserción laboral y combatir la discriminación en el ámbito laboral, este servicio ofrece orientación para la búsqueda de empleo, redacción de currículums y cartas de presentación. También trabajamos en la creación de redes de contacto y la capacitación para entrevistas, asegurando que las personas de nuestra comunidad estén preparadas para los retos del mundo laboral actual.

Asesoramiento en Derechos LGTBI+
Nuestro trabajador/a social también proporciona información sobre los derechos específicos de las personas LGTBI+, así como recursos legales para aquellos que necesiten apoyo en situaciones de discriminación o vulneración de derechos. Este servicio busca empoderar a la comunidad para que conozca y defienda sus derechos en todos los aspectos de la vida.

Apoyo a Jóvenes LGTBI+ en Situaciones de Vulnerabilidad
Este programa especial está diseñado para adolescentes y jóvenes LGTBI+ que puedan enfrentar dificultades en sus entornos familiares, educativos o sociales. A través de sesiones de orientación y talleres específicos, se busca crear un espacio donde puedan sentirse aceptados, valorados y seguros, promoviendo su desarrollo emocional y personal.

Intervención en Crisis y Asesoramiento Psicosocial
Para quienes se encuentran en situaciones de urgencia o crisis emocional, el trabajador/a social está capacitado para brindar apoyo inmediato, establecer estrategias de afrontamiento y, si es necesario, canalizar hacia otros profesionales de salud mental. Este servicio es fundamental en momentos de especial vulnerabilidad.

La trabajadora social que hemos integrado en Lánzate tiene la misión de dar voz y visibilidad a cada historia, de entender cada experiencia desde su complejidad, y de aportar soluciones prácticas y cercanas. Este servicio busca fortalecer a nuestra comunidad LGTBI+, con la convicción de que cada persona merece un espacio donde se le respete y apoye. Sabemos que el camino no siempre es fácil, y que la diversidad trae consigo desafíos únicos, pero también fortalezas que a veces pasan desapercibidas.

Este nuevo servicio es mucho más que un recurso social; es un compromiso con el bienestar, la justicia y el respeto que tanto merecemos. Desde aquí, el equipo de trabajo social de Lánzate quiere tender la mano a cada persona que lo necesite, recordando que estamos aquí para escucharte, acompañarte y luchar a tu lado. Porque nadie debería caminar solo o sola en el camino hacia la dignidad y la inclusión.

Miriam Guerrero
Trabajadora Social de Lánzate

Leer más…TRABAJADOR/A SOCIAL

  • Visto: 304

Diversidad ACE en las aulas

DIVERSIDAD ACE EN LAS AULAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN DIVERSIDAD PARA CENTROS EDUCATIVOS DE LANZAROTE

Proyecto de Educación Afectivo Sexual y de Género para 3º y 5º de primaria y 3º y 4º de la ESO para la isla de Lanzarote y La Graciosa

Este proyecto es una iniciativa de la Asociación Lánzate LGTBI+ de Canarias para los centros educativos financiados por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. 

Este proyecto nace de la necesidad de trabajar el respeto, igualdad y normalización de todas las personas dentro de la gran gama de realidades existentes en la sociedad.

El proyecto se divide en tres ejes de intervención, primer eje en educación en primaria, otro entrado en secundaria, y un tercer eje que es la formación a profesorado, que se valora como importantísimo para el incremento de la calidad de la intervención en este tipo de proyectos tan complejos y que abordan unas temáticas tan sensibles para la comunidad educativa y la sociedad en u conjunto.

EJE 1 Educación Primaria

Nace de la necesidad de dotar al alumnado del 3o y 5o de primaria de unos conocimientos sobre las diversidades afectivo-sexual y de género básicos para la integración de personas LGTBI, así como, abordar los diferentes modelos familiares que encontramos en las aulas de los centros educativos de Lanzarote y La Graciosa, y los prismas sobre estereotipos de género que los familiares imponen en los/las menores, como es en el caso de los juguetes y los deportes. De este modo se facilita la inclusión y diversificación de miradas sexogenéricas actuales no solo en nuestro sistema global sino local del alumnado y las realidades LGTBI.


La orientación sexual e identidad de género de una persona son innatas y forma parte del desarrollo personal de cada una de ellas. No se trata de un descubrimiento que ocurre de un día para otro, sino de un proceso de conocimiento que suele desarrollarse en
diferentes etapas: sentimiento de diferencia frente a los patrones establecidos, sorpresa ante esa diferencia, toma de contacto social, aceptación de la propia orientación o identidad de género, que varían según los casos particulares. En el caso de la identidad de género, según la psicología, queda asentada en torno a los 2/3 años (tanto para personas Trans como Cisexuales). La diferencia principal se encuentra cuando la persona es capaz de adquirir las herramientas para  tonombrarse. Y también como los/las menores sufren discriminación a través de las primas familiares, heredados de sus familias, con frases como este juguete es para las niñas, este deporte es para los niños, las chicas llevan el pelo largo y los chicos llevan el pelo corto, etc. Dando lugar a debates en las aulas, de esos mismos primas y compartiendo su pensamiento propio.

OBJETIVOS: Normalizar la diversidad dentro de la comunidad educativa de Lanzarote y La Graciosa en el respeto a todos los modelos sociales, naturalizando las diferentes realidades existentes en las islas.

● Valorar y estimar las características individuales que poseemos.
● Respetar las peculiaridades individuales de cada persona.
● Ser conscientes de la diversidad y semejanza de nuestros gustos.
● Promover de manera activa la autoestima de las alumnas y de los alumnos, potenciando su desarrollo psicosocial y su autonomía para que puedan tomar sus propias decisiones.
● Reconocer las conductas favorables y desfavorables para el desarrollo de una convivencia sana que nos facilite vivir nuestra individualidad en libertad.

OBJETIVOS: Conocer, valorar positivamente y respetar la diversidad de género, diversidad afectivo - sexual y diversidad familiar presente en nuestra sociedad.

  • Reflexionar sobre la pluralidad de relaciones entre las personas, conociendo las diversas orientaciones sexuales, para así poder desterrar todo tipo de discriminación.
  • Favorecer el respeto a las diferencias afectivo-sexuales personales y familiares.
  • Trabajar la empatía, y cómo ofrecer ayuda.
  • Identificar situaciones de homofobia o lesbofobia, revelándose contra ellas, e involucrarse en su erradicación
  • Prevenir el acoso, el sexismo, el abuso sexual y la LGBTI-Fobias.

EJE 2 Educación Secundaria

Nace de la necesidad de dotar al alumnado de 1a ESO y 3a de ESO, de unos conocimientos más avanzados y contemporáneos sobre diversidad afectivo-sexual más amplios para la integración del alumnado LGTBI+, así como, tipos de relaciones afectivo-sexuales, identidad de género, y expresiones de género que encontramos en la sociedad de Lanzarote y La Graciosa. Esta se realizará en un formato novedoso analizando las principales redes sociales y siendo ellos, ellas y elles los que puedan otorgar todas aquellas nuevas formas de acercamiento de las sexualidades.

La orientación sexual e identidad de género de una persona son innatas y forma parte del desarrollo personal de cada una de ellas. Y aunque hay gente que descubre su orientación no heterosexual (homosexual, bisexual, asexualidad, pansexual, etc.) o su identidad de género en diferentes etapas de su vida.

Las estadísticas demuestran que, en la mayoría de las ocasiones, la orientación sexual comienza a despertar en la pre adolescencia y se desarrolla en la adolescencia. A veces el proceso identitario dura toda la vida, a veces se tiene claro y se manifiesta desde la primera infancia.

La expresión de género es una construcción social que va cambiando según los tiempos en los que se vive y la cultura que nos rodea. Como lo que llamamos masculino-femenino, los colores, ropas, peinados, etc.y como toda la percepción de estos elementos en nuestra sociedad puede condicionar a las personas a expresarse o ser de una o otra manera.

EJE 3 Profesorado

La diversidad social LGTBI+ debe de ser transversal en todas las asignaturas de manera que se trate con naturalidad en las aulas, ayudaría a la comprensión de las realidades sociales en nuestra sociedad.

Explicar conceptos en diversidad sin tener conocimiento de ello o un criterio muy escaso genera confusión, prejuicios o poca seguridad a la hora de tratar temas en materia de diversidad afectivo- sexual, de identidad de género y expresión de género.

En este apartado formamos al profesorado en los conceptos necesarios para abordar la diversidad libremente en el centro, y ofrecerles recursos necesarios para poder generar sensibilización a la comunidad educativa, y personal docente.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

OBJETIVOS: Dotar al profesorado de estrategias y herramientas para abordar la diversidad afectivo sexual y de género en los centros educativos de Lanzarote y La Graciosa.

  • Analizar los roles de género que se perpetúan en la escuela y la familia en la socialización de género.
  • Conocer la diversidad afectivo sexual y romántica presente en la sociedad actual.
  • Reflexionar en torno a la división binaria de los modelos de masculinidad y feminidad que organizan nuestra sociedad.
  • Conocer el proceso de construcción de la identidad de género.
  • Entender la simultaneidad de las fuentes de discriminación en las vivencias del alumnado trans*.
  • Poner en valor el Protocolo de Acompañamiento al alumnado trans* y la atención a la diversidad de género para erradicar la transfobia en los centros educativos de Canarias.

Leer más…Diversidad ACE en las aulas

  • Visto: 610

Monográfico VIH

VIH

TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y haciéndolo más vulnerable a infecciones y enfermedades. Si no se trata, el VIH puede llevar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En este monográfico, exploraremos los métodos de contagio, tratamientos disponibles, los últimos avances médicos y la incidencia del VIH en España y Canarias en los últimos cinco años. También abordaremos la importancia de combatir el estigma asociado con esta condición.

¿Cómo actúa?

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un tipo de retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. El sistema inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos capaces de invadir nuestro organismo. En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y haciéndolo más vulnerable a infecciones y enfermedades. Si no se trata, el VIH puede llevar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En este monográfico, exploraremos los métodos de contagio, tratamientos disponibles, los últimos avances médicos y la incidencia del VIH en España y Canarias en los últimos cinco años. También abordaremos la importancia de combatir el estigma asociado con esta condición.

¿Cómo actúa?

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un tipo de retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. El sistema inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos capaces de invadir nuestro organismo. En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.

La Historia del VIH: Un Recorrido Cronológico

La historia del VIH es una de las más significativas en la medicina moderna, marcada por la tragedia, el estigma y los impresionantes avances científicos. A continuación, se presenta un recorrido cronológico de los hitos más importantes en la lucha contra este virus.

Década de 1980: El Surgimiento y Primeros Descubrimientos

1981:

  • Primeros Casos Reportados: El 5 de junio, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. publica un artículo sobre cinco hombres jóvenes en Los Ángeles con una rara forma de neumonía, lo que marca el primer reconocimiento oficial de lo que más tarde se conocería como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

1983:

  • Descubrimiento del Virus: Los científicos Robert Gallo y Luc Montagnier, trabajando por separado, identifican el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) como la causa del SIDA. Este descubrimiento crucial abrió la puerta a futuros desarrollos en el diagnóstico y tratamiento.

1985:

  • Primer Test de VIH: La FDA aprueba el primer test de sangre para detectar el VIH, permitiendo la identificación del virus en donaciones de sangre.
  • Primer Caso de Celebridad: El actor Rock Hudson revela que tiene SIDA, atrayendo la atención pública y aumentando la conciencia sobre la enfermedad.

1987:

  • Primer Tratamiento (AZT): La FDA aprueba el uso de AZT (zidovudina), el primer medicamento antirretroviral para el tratamiento del VIH. Aunque inicialmente costoso y con efectos secundarios graves, AZT marca el comienzo de las terapias antirretrovirales.

    Década de 1990: Ampliación del Conocimiento y Mejora en los Tratamientos

    1991:

    • La Cinta Roja: Se introduce el lazo rojo como símbolo de solidaridad con las personas que viven con el VIH/SIDA.

    1995:

    • Nuevas Terapias Combinadas: Se comienza a usar la terapia antirretroviral altamente activa (HAART), que combina múltiples medicamentos y reduce significativamente la carga viral, transformando el VIH de una sentencia de muerte a una enfermedad manejable.

      Década de 2000: Avances en la Prevención y Tratamiento

      2003:

      • Programa PEPFAR: El Presidente George W. Bush lanza el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR), una iniciativa masiva para combatir el VIH/SIDA a nivel global.

      2006:

      • PrEP: Se introduce la profilaxis pre-exposición (PrEP), un tratamiento preventivo que reduce significativamente el riesgo de contraer el VIH en personas de alto riesgo.

          Década de 2010: Nuevas Tecnologías y Metas Globales

          2012:

          • Aprobación de Truvada para PrEP: La FDA aprueba Truvada, la primera medicación para PrEP, que demuestra ser efectiva en la prevención del VIH.

          2015:

          • Metas 90-90-90: ONUSIDA establece las metas 90-90-90: para 2020, el 90% de todas las personas que viven con el VIH conocerán su estado, el 90% de las personas diagnosticadas recibirán tratamiento antirretroviral, y el 90% de las personas en tratamiento lograrán supresión viral.

                Década de 2020: Hacia la Erradicación del VIH

                2021-2023:

                • Reducción del VIH No Diagnosticado: España reporta una reducción significativa en los casos no diagnosticados de VIH, alineándose con las metas globales para 2030.

                2023:

                • Nuevos Tratamientos: Se desarrollan y aprueban tratamientos inyectables de larga duración, como Cabenuva, que requieren menos dosis y mejoran la adherencia al tratamiento.

                      Leer más…Monográfico VIH

                      • Visto: 836

                      Monográfico VIH - Qué es el VIH

                      VIH

                      TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

                      ¿QUE ES EL VIH?

                      El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y haciéndolo más vulnerable a infecciones y enfermedades. Si no se trata, el VIH puede llevar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En este monográfico, exploraremos los métodos de contagio, tratamientos disponibles, los últimos avances médicos y la incidencia del VIH en España y Canarias en los últimos cinco años. También abordaremos la importancia de combatir el estigma asociado con esta condición.

                      ¿Cómo actúa?

                      El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un tipo de retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. El sistema inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos capaces de invadir nuestro organismo. En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.

                      No confundas VIH con sida


                      VIH y sida no son sinónimos, tener VIH no significa tener sida. Estar infectado por el VIH significa que el virus está en tu organismo multiplicándose, lo que provoca que tu sistema inmunológico se debilite, pero no necesariamente que desarrolles una enfermedad.

                      El sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) es un conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen cuando la inmunodeficiencia que provoca la infección del VIH es muy acusada, y nuestro sistema inmune es incapaz de defender a nuestro organismo. En la historia natural de la infección por VIH, el sida es la etapa más grave, y se caracteriza por la presencia de ciertas enfermedades oportunistas o neoplasias que pueden amenazar la vida del paciente.

                      Leer más…Monográfico VIH - Qué es el VIH

                      • Visto: 579

                      Monográfico VIH - Parejas Discordantes

                      VIH

                      TODO LO QUE QUERIAS SABER Y NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR

                      PAREJAS SERODISCORDANTES

                      Parejas Serodiscordantes

                      Las parejas serodiscordantes, donde uno de los miembros tiene VIH y el otro no, enfrentan desafíos únicos pero manejables gracias a los avances médicos recientes. La carga viral indetectable e intransmisible (I=I) significa que una persona con VIH que mantiene una carga viral indetectable mediante tratamiento antirretroviral no puede transmitir el virus a su pareja sexual.

                      Riesgos en relaciones serodiscordantes: Con los avances en la terapia antirretroviral y la implementación de la PrEP para la pareja negativa, el riesgo de transmisión del VIH en relaciones serodiscordantes es prácticamente inexistente. Esto permite a las parejas disfrutar de una vida sexual plena y segura sin temor a la transmisión del virus.

                      Concepto de I=I: El principio de I=I (Indetectable = Intransmisible) ha sido respaldado por numerosas investigaciones y organizaciones de salud pública, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Este concepto ha transformado la forma en que se perciben y manejan las relaciones serodiscordantes.

                      Requisitos para lograr I=I:

                      • Adherencia al tratamiento: Es crucial que la persona con VIH tome su terapia antirretroviral de manera consistente y siga las indicaciones médicas para mantener la carga viral indetectable.
                      • Monitoreo regular: Se requiere realizar pruebas de carga viral regularmente para asegurar que el virus permanece indetectable.

                      Beneficios del I=I:

                      • Reducción del estigma: El conocimiento de que una carga viral indetectable significa intransmisibilidad ayuda a reducir el estigma asociado con el VIH, promoviendo una mayor aceptación y comprensión.
                      • Mejor calidad de vida: Las parejas serodiscordantes pueden disfrutar de una vida sexual plena y segura, sin el miedo constante a la transmisión del VIH.

                      Leer más…Monográfico VIH - Parejas Discordantes

                      • Visto: 535